-Pan centeno: Es un tipo de pan muy utilizado en países del Norte dado que el centeno es un cereal que resiste muy bien los climas más fríos. Durante la Edad Media se utilizó especialmente este tipo de pan que es el que más se acerca al pan de trigo, dado que el centeno es el segundo cereal en cantidad de gluten después del trigo.
-Pan de cebada: Fue el más utilizado que el resto de panes en la antigüedad hasta que los romanos lo reemplazaron por el pan de trigo que fue utilizado por las clases más acomodadas mientras los pobres seguían comiendo pan de cebada.
-Pan de avena: Copos de avena se pueden a veces añadir a otros tipos de panes para aumentar su sabor o su exoticidad, pero la avena, al carecer prácticamente de gluten, no se utiliza generalmente como ingrediente principal en la producción de pan, aunque se utiliza para realizar otros productos de pastelería, como barquillos o panecillos.
-Pan de soja: Los panecillos o galletas de soja se utilizan fundamentalmente como una alternativa sin gluten al resto de panes que lo poseen, de manera que son muy adecuadas para aquellas que son alérgicas al gluten.
-Pan de mijo: Se realiza fundamentalmente en muchos países asiáticos en forma de panes aplanados. Su uso comienza a ser más popular en los países occidentales.
-Pan de triticale: El triticale es un cereal que resulta al cruzar el trigo con el centeno. Se utiliza para alimentar al ganado.
-Pan de maíz: Es un pan elaborado a partir de la harina de maíz, integral o refinada. El maíz carece de gluten. Este pan es utilizado como pan básico en algunas culturas que utilizan diferentes técnicas para conseguir su digestibilidad.
-Pan de arroz: La harina de arroz refinado se utiliza como sustituto de la harina de otros cereales con gluten para realizar panes especiales para personas con intolerancia al gluten.
-Pan de patata: La harina de patata seca y deshidratada se añade al pan en proporción máxima de un 3 % para incrementar el volumen y la retención de agua e impedir que se ponga duro con el tiempo.
-Pan de quinoa: La quinoa son las semillas de una patata andina. Estas semillas, muy ricas en proteínas, hierro y potasio, se pueden moler para obtener una harina que se puede añadir a la trigo con el objetivo de producir pan.
-Pan de espelta: La espelta es un tipo de trigo primitivo. Su harina no se utiliza demasiado por la dificultad que presenta en separar la semilla de las capas protectoras, sin embargo existen preparados realizados con harina de este cereal que, aunque contiene gluten, parece ser que resulta más tolerable que el de del trigo común u otros cereales con gluten.
-Pan de alforfón: El alforfón, también llamado trigo negro o sarraceno, son especies de dos hierbas pertenecientes a la familia de las poligonáceas, tales como la acedera o el ruibarbo. Las semillas triangulares del alforfón se utilizan como si fueren semillas de cereal. Se pueden cocer o moler para obtener harina. La harina formada de estas semillas se utiliza en países del Este, especialmente en Rusia y Japón, para la elaboración de este pan. Este pan no contiene gluten.